Medidas preventivas a la denuncia por violencia de género

La violencia doméstica es una lacra que debe ser combatida desde todos los ámbitos de la sociedad. Desde este punto de vista, en Feldmans Murdock Fang, abogados especialistas en derecho penal, consideramos que utilizar o valerse de denuncias falsas para acceder a una serie de prebendas durante un proceso judicial relacionado con el ámbito de la pareja, no ayuda a erradicar el problema.
derecho menor

Si considera que ha sido denunciado o puede serlo en un futuro por violencia de género (sin ser culpable) debe tener en cuenta una serie de medidas:

Antes de ser denunciado por violencia de género:

  1. Si no viven en el mismo domicilio, evite los lugares en que puedan coincidir.
  2. Viviendo en el mismo domicilio, procure no quedarse a solas en ningún momento con la persona que cree que quiere denunciarle. Permanezca con el resto de personas o familiares (si es que los hay en el mismo domicilio) que puedan dar fe de la situación. Es muy importante el mayor número de testigos que se puedan aportar.

Medidas preventivas a la denuncia por violencia de género:

  1. Avisar de la situación a un familiar, amigo, abogado, vecino… para que aparezcan en caso de escuchar cualquier discusión. Asimismo, aconsejamos mantener el móvil siempre en grabación ya sea en video o audio.
  2. Si se encuentra fuera del domicilio con la persona que sospecha pretende denunciarle, o están en el hogar, y se siente amenazado ya que se dirige a usted mediante interpelaciones fuera de tono, buscando la provocación, grabe todo, o busque un lugar cercano en el que haya cámaras de seguridad para que todo quede registrado. Llame a algún conocido para que pueda recogerle y si puede pida el favor de tomar los datos de personas cercanas que hayan podido ver lo sucedido.
  3. En caso de discusión, lo primero que debe hacer es abandonar el lugar en el que se encuentra. En caso contrario podría ser denunciado por un delito de amenazas o coacciones. Consejo, salga de ese domicilio.
  4. Ponga en conocimiento su situación a las autoridades más cercanas. Hágalo mediante una carta explicativa (que no denuncia) y en caso de que sea denunciado las autoridades ya estarán alerta de la situación.
  5. Anote y apunte todos los sucesos en un diario o en el móvil, y pida que lo haga también el vecino o amigo que haya presenciado los hechos. Con fecha, lugar, consecuencias (cualquier cosa que crea sea susceptible de saber, no escatime).
  6. En el caso de que sufra algún episodio de violencia física sobre su persona acuda al centro hospitalario/urgencias más cercano para que sea atendido y guarde copia del parte de lesiones.
  7. Tenga a mano siempre una copia de las llaves de casa, coche, contrato de compraventa o arrendamiento de la vivienda, un juego de ropa para usted y para sus hijos (si los tiene), dinero en efectivo y/o tarjeta de crédito.
  8. También una copia de la documentación legal (DNI, NIE, libro de familia, tarjetas sanitarias, denuncias e informes médicos de las agresiones) copia de los documentos de colegios de los niños.

Si es denunciado o detenido:

  1. Si le avisan desde comisaria para que acuda, nunca vaya solo. Hágalo siempre acompañado de un abogado. Si no es posible, vaya con un amigo o familiar, lleve encima la documentación legal, y copia de lo que comunicó a las autoridades tras tus miedos o amenazas. Lleve un sistema de grabación (el móvil puede valer). Nunca declare en sede policial, espere a un abogado y declare directamente en sede judicial.
  2. En una detención fuera de la comisaria, mantenga la calma y explíquese pausadamente con los agentes. Demuestre una actitud colaborativa, siempre con educación. Haga ver a los agentes que se trata de una denuncia por interés. Asimismo, pida a los agentes que pregunten a los vecinos, amigos, familiares o inspeccionen su domicilio.
  3. Una vez en dependencias policiales, no haga declaración en sede policial. Asevere a su abogado que no quiere declarar en sede policial. Si le mantienen detenido (LA DETENCIÓN PUEDE DURAR COMO MÁXIMO 72 HORAS) trate de ser colaborativo de nuevo. Intente descansar para estar en plenas facultades cuando esté ante el juez.

Ante una detención teniendo como única prueba la denuncia verbal de la parte contraria

  1. Si ha sido detenido sin más hechos y pruebas que la denuncia verbal de su pareja o cónyuge, es una detención ilegal, por lo tanto, puede solicitar el hábeas corpus (procedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede comparecer inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la legalidad del arresto, y no se produzcan abusos por parte de la autoridad). También puede solicitarlo su abogado, amigo, familiar, ante la policía o Juzgado de Guardia. Si la policía le ha interrogado sin estar presente su abogado, es importante hacerlo constar en el hábeas corpus.
  2. Si admiten el hábeas corpus, se le pondrá a disposición judicial inmediatamente, y declarará ante el juez, no ante la policía. Siendo inocente, le pondrán en libertad con mayor rapidez, sin esperar a las 72 horas de plazo máximo.

En la declaración ante el juez

  1. No acepte su culpabilidad. Tendrá antecedentes penales y será considerado un maltratador y será condenado. Si acepta una condena que considere leve por no tener más problemas, no podrá recurrir, ni denunciar la acusación falsa. Hable antes de la declaración con su abogado. Conteste “no lo sé” si observa alguna pregunta que no entiende correctamente.
  2. Estando ante el juez es el momento para denunciar la detención ilegal y que se investiguen las actuaciones policiales, sobre todo si le han interrogado sin estar su abogado presente.
  3. Lea con detalle antes de firmar la hoja de declaración. Que lo escrito sea lo declarado. En caso de que aprecie algo que no está claro, póngalo de manifiesto y no firme hasta que quede solventado.
  4. Si niega ser culpable, le espera un largo proceso judicial, pero su dignidad como ciudadano de pleno derecho la mantendrá.

Si te identificas con nuestra causa, asóciate

Juntos somos más, y tenemos más fuerza para hacer valer nuestra voz ante los legisladores, contra el maltrato a las familias y contra los perjuicios que ocasionan a los hijos. Asociarse es sentirse acompañado, comprendido y apoyado. Muchos hombres han sufrido hasta ahora estas situaciones en soledad. La Asociación rompe el muro de silencio y el estigma que condena a los padres de familia, a los que las leyes no reconocen la presunción de inocencia.