Origen del día internacional contra la violencia de género
El origen proviene de la necesidad de honrar la memoria de las tres hermanas Mirabal, unas activistas políticas de la República Dominicana que fueron asesinadas en 1960 por orden de Rafael Trujillo.
¿Qué es la violencia basada en el género?
La violencia basada en género se define como aquella que se dirige contra las mujeres por el hecho de ser mujeres, aquella que es ejercida por un hombre contra una mujer que es su cónyuge o que está o ha estado relacionada con él por vínculo análogo al matrimonial, aún sin convivencia. Además, este tipo de violencia se ha de tratar como una violencia ejercida como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.
El Consejo de Europa la ha definido como cualquier acto de violencia basada en el género, que implique o pueda implicar daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, incluida la mera amenaza de hacerlo, los actos coercitivos o la privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada.
¿Qué entendemos por violencia contra las mujeres?
Por violencia contra las mujeres tenemos que entender una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres, además designa todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica. Aquí también incluimos todo tipo de amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada.
Cifras de víctimas
Durante el año 2019, España superó el millar de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas (un total de 1027) desde que se comenzaran a registrar las cifras en 2003. Además, desde el 2013 hasta finales de 2019, también se han producido las muertes de 34 niños y niñas y ha dejado huérfanos a un total de 275 menores.
Por otra parte, segú la Macroencuestra de Violencia contra la Mujer 2015, el 13,7% de las mujeres que residen en España de 16 o más años ha sufrido, a lo largo de la vida, algún tipo de violencia sexual.
Término Violencia Doméstica
Este término nació como consecuencia de una percepción social surgida por el maltrato practicado sobre las mujeres por parte de los hombres. A pesar de esto, el legislador enfocó esta cuestión como maltrato en el ámbito familiar, justificando una especial protección a los miembros más débiles del grupo familiar.
La perspectiva de género se introdujo de forma legal por la LO/2004 y tiene una serie de características:
– La violencia ejercida ha de ser una manifestación de la discriminación, la desigualdad y relacionada con el poder que tiene el hombre sobre una mujer.
– Es la violencia cometida por un hombre contra una mujer. Excluyéndose de esta forma la violencia de una mujer contra un hombre (que constituye violencia doméstica) y también excluye la violencia entre parejas homosexuales.
– La víctima no es una mujer cualquiera, esta tiene que ser o haber sido cónyuge del agresor, o que esté o haya estado unida a él por vínculo análogo, aun sin convivencia. En este caso se excluyen las manifestaciones de violencia contra la mujer en la que no concurra la relación afectiva, tales como agresiones laborales, o agresiones dentro del resto del entorno familiar, o por desconocidos.
Diferencias entre violencia de género y violencia doméstica
Las víctimas de malos tratos en la violencia doméstica, suelen ser mayoritariamente los menores, personas incapaces u otras personas vulnerables dentro de un ámbito familiar. Esta vulnerabilidad proviene, en la mayoría de los casos, de una posición de dependencia objetiva (edad, discapacidad, etc).
Por tanto, no debemos confundir entre un tipo de violencia y el otro, ni en su concepto ni en cuanto a la normativa que las previene o penaliza. Por cuanto solo a violencia de género le son de aplicación las normas de la LO 1/2004, mientras que el resto de legislación que ampara la protección de violencia doméstica, es de aplicación a los supuestos de violencia de género.
Asociación de Hombres Maltratados a favor de la ley de Violencia de Género.
Desde la Asociación de Hombres Maltratados apoyamos a todas aquellas mujeres que han sido víctimas de violencia de género y han sufrido maltrato tanto físico como psicológico por parte de sus cónyuges. Además, también estamos a favor de que estas mujeres se sientan protegidas cuando interponen una denuncia contra su agresor, ya que esto puede prevenir que sigan con esa pesadilla e incluso, en algunos casos, evitar que su agresor acabe con su vida.
Sin embargo, no podemos olvidarnos de todas aquellas mujeres que se aprovechan de esta Ley para hacerle la vida imposible a su pareja. En España, se han dado casos de denuncias falsas que han hecho que padres de familia estén varios años sin poder ver a sus hijos.
Hay un alto número de mujeres que interponen denuncias falsas al objeto de beneficiarse del apoyo que les brinda la Ley. No obstante, con ello, no solo perjudican a su pareja privandole de la oportunidad de acercarse a sus hijos, sino que consiguen en multitud de ocasiones “estrujarle” para conseguir una pensión. Ellas también son las culpables de que, en ocasiones, no se tome en serio a las verdaderas víctimas de violencia de género y, por tanto, estas teman denunciar.
Desde nuestra Asociación estamos a favor de una igualdad real entre hombres y mujeres apoyando a ambas partes en los casos de violencia de género.
Así, nuestra Asociación a la que los animamos adherirse, cuenta con un equipo de abogados y psicólogos cualificados para darles en todo momento, la atención que necesiten, ayudarles y apoyarles en los procedimientos penales, así como en la formulación e interposición de denuncias en caso de ser víctima de violencia de género.